
EXPEDICIÓN CULTURAL CONTRASTES DE MONGOLIA

Mongolia, conocida como el país del «Eterno cielo azul», es una región remota de grandes extensiones, estepas interminables y cielos infinitos, cuna de pueblos nómadas y de multitud de grupos étnicos. Tierra de cruce de culturas y de religiones, posee una gran variedad de ecosistemas, desde los más áridos desiertos del planeta hasta grandes glaciares que caen de cimas de más de 4.000 metros de altura, pasando por grandes lagos y frondosos bosques de coníferas. Cubierta de leyendas, Mongolia es una tierra mítica y legendaria desde los tiempos del famoso Genghis Khan y todavía preserva arraigadas tradiciones budistas tibetanas, chamanismo, animismo y algunos pueblos nómadas.
Mongolia tiene una extensión de 1. 564.116 km² (tres veces el tamaño de España) y una población de 3.075.647 individuos. Es el estado soberano menos densamente poblado del mundo, y donde una tercera parte de sus habitantes continúan llevando una vida nómada. Un 90% de la población son de la etnia mongol que comparten un mismo territorio con otras etnias como los kazajos y los tsaatan. La mayoría de los mongoles son budistas, siendo junto a Bután, los dos únicos países independientes donde esta «doctrina filosófica y espiritual» es la predominante.
En la primera parte de nuestro viaje realizaremos un largo trayecto en coche que nos llevará hacia el sur del país. Nuestro recorrido nos permitirá conocer en profundidad los diferentes paisajes y ecosistemas de Mongolia: las llanuras y las dunas de arena del mítico desierto Gobi, los impresionantes acantilados rojos, los pastos verdes de Orkhon y la antigua capital del Imperio Mongol, Kharkhorin. Igualmente tendremos la oportunidad de observar, convivir e interactuar con los pastores nómadas de esta maravillosa región del país.
En la segunda parte de esta expedición vamos a asistir a la fiesta nacional del Naadam, en pequeñas poblaciones donde aún se mantiene la autenticidad de esta ceremonia y competición tan importante para Mongolia. Es sin duda uno de los festivales más espectaculares de este país y considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por Unesco en 2010. Igualmente visitaremos lugares muy interesantes cercanos a Ulaanbaatar como los parques nacionales de Khustain Nuruu y Terelj y la impresionante estatua ecuestre de Genghis Khan.
JUNIO - JULIO


























ITINERARIO DE VIAJE
DÍA 1: VUELO DE ESPAÑA A MONGOLIA
Salida del vuelo Barcelona/Madrid – Ulaanbaatar. Noche a bordo.
DÍA 2: LLEGADA A ULAANBAATAR, CAPITAL DE MONGOLIA. CITY TOUR
Desayuno y cena.
Llegada a primera hora de la mañana a la capital de Mongolia, traslado al centro de la ciudad y check-in en el hotel. Tras el desayuno, iniciaremos una visita a Ulaanbaatar, construida a orillas del río Tuul, antiguamente llamada Urga, en honor al hijo de un gran señor mongol. El nombre actual fue dado después de la proclamación de la república popular de Mongolia y significa “Héroe Rojo”. La ciudad está dividida en diferentes barrios, con una gran diversidad entre ellos y podemos observar desde grandes edificios modernos hasta gers construidas en el centro de la ciudad. Visitaremos la Plaza Sükhbaatar y sus edificios históricos. La plaza Sükhbaatar es la plaza central de la ciudad de Ulaanbaatar. Fue nombrada de honor de Damdin Sükhbaatar quien posee una estatua ecuestre en el lugar, y quien fuese uno de los líderes de la revolución de Mongolia de 1921. La estatua se encuentra justo en frente del llamado “Ordon Saaral” (Palacio de Gobierno). El Palacio de Gobierno (construido en 1951 en el lugar del teatro abovedado verde) está situado en el lado norte de la plaza y es coronado por un gran monumento tipo columnata de Genghis Khan, Ögedei Khan y Kublai Khan, terminado en 2006 a tiempo para el aniversario de los 800 años de la coronación de Genghis Khan. Luego proseguiremos nuestra visita al monasterio de Ganden (Gandan Khiid). A principios del siglo XIX, más de 100 süm (templos) y khiid (monasterios) atendían a una población de aproximadamente 50,000 personas en Urga. Solo unos pocos de estos edificios sobrevivieron a las purgas religiosas de 1937. No fue sino hasta principios de la década de 1990 que la gente de Mongolia comenzó a practicar abiertamente el budismo nuevamente. Este monasterio con su buda dorado de 25 metros es uno de los más importantes de Mongolia, y también una de sus mayores atracciones turísticas. A continuación visitaremos el magnífico Museo Chinggis Khaan. Es una visita obligada, y muy auténtica, que ofrece una visión inigualable de la cultura de los mongoles, que abarca desde petroglifos de la edad de piedra hasta la actualidad. También hay una gama completa de trajes ceremoniales tradicionales, que sin lugar a dudas inspiró la apariencia de los personajes de La Guerra de las Galaxias (pre cuelas). Igualmente hay una importante colección de ejemplos reales de armaduras mongolas del siglo XII y correspondencia entre el papa Inocencio IV y Guyuk Khan. Escrito en latín y persa y fechado el 13 de noviembre de 1246, lleva el sello del Khan. Tras el almuerzo iremos a visitar el Museo Central de Dinosaurios de Mongolia. Aquí podremos ver dinosaurios de todas las formas, tamaños y gustos y que alguna vez vagaron por el desierto de Gobi. Sus huesos y huevos fosilizados fueron descubiertos por primera vez por el explorador estadounidense Roy Chapman Andrews en la década de 1920. La pieza central del museo es el Tarbosaurus bataar (un primo del Tyrannosaurus rex) iluminado con luz ultravioleta de 4 toneladas de alto y 3 toneladas de carne y el Saurolophus más pequeño, con su distintiva cresta craneal. El museo también incluye ejemplos de Velociraptor y Protoceratops, y un nido de huevos de Oviraptor. Finalmente, acabaremos nuestro recorrido visitando el Palacio de Invierno del Bogd Khan que fue uno de los palacios imperiales del Bogd Khan (1869-1924) y que se encuentra en el sur de Ulaanbaatar. El palacio es el único que queda de las cuatro residencias originales de la octava reencarnación de Jebtsundamba Khutughtu, que más tarde se proclamó Bogd Khan, o emperador de Mongolia. Acabaremos el día subiendo al mirador de Zaisan. El Memorial Zaisan es un homenaje de los mongoles a los soldados y al régimen ruso. Está situado sobre lo alto de la colina, lo que permite una perfecta vista de toda la ciudad de Ulaanbaatar.
Alojamiento en hotel, Ulaanbaatar.
DÍA 3: ULAANBAATAR – BAGA GAZRIIN CHULUU – GOBI MEDIO (260 km ±3.5 h)
Desayuno, almuerzo, cena.
Tras desayunar en el hotel, dejaremos la ciudad de Ulaanbaatar y nos desplazaremos, en un coche 4×4 hasta llegar a Baga Gazriin Chuluu, en la provincia del Gobi Medio. Se trata de un área espectacular de granito rodeada de llanuras, situada a 1.768 metros sobre el nivel del mar y con una superficie de 300 km2. En esta área podremos observar en verano un contraste maravilloso entre el verde de las praderas y el cielo intenso azul. En Baga Gazriin Chuluu tendremos la oportunidad de visitar el impresionante cañón de Södötiin am. También Jargalantyn agui, una cueva de 18 metros de largo por donde fluye el agua de la lluvia bajo la roca; Igualmente Nüdnii rashaan, situado a 1 km de Jargalantyn agui. Se trata de un pozo estrecho de aproximadamente medio metro de profundidad, que parece haber sido perforado deliberadamente en un acantilado. Se dice que aquí el agua es beneficiosa para las personas con enfermedades oculares y ceguera. También podremos visitar la roca Ger khad, donde se observan petroglifos de la Edad de Bronce, de pequeños animales que se asemejan a yaks, arcos y flechas, seres humanos y perros.
Alojamiento en gers (tiendas tradicionales de los nómadas de Mongolia), Gobi medio.
DÍA 4: BAGA GAZRIIN CHULUU – TSAGAAN SUVARGA – (240 km ±3 h)
Desayuno, almuerzo, cena.
Tras desayunar, seguiremos hacia el sur. Por el camino observaremos como el paisaje va cambiando de zonas de pastos verdes a áreas más áridas y desérticas, hasta llegar a Tsagaan Suvarga, una zona con espectaculares acantilados de rocas tricolores (rosas, rojas y naranjas) que se encuentra en Ulziit Soum, en la provincia de Dundgovi. Es interesante ver la pendiente escarpada, orientada hacia el este, que desde la distancia parece ser las ruinas de una antigua ciudad. El acantilado tiene 30 metros de alto y 100 metros de ancho. Durante miles de años, el viento ha creado esta increíble formación. Este lugar era un antiguo fondo marino con una estructura sedimentaria creada por millones de años y los diferentes colores del suelo representan diferentes épocas. Haremos una pequeña caminata por los alrededores hasta el atardecer, momento en el que Tsagaan Suvarga se envuelve de magia con las últimas luces del día.
Alojamiento en gers (tiendas tradicionales de los nómadas de Mongolia), Gobi medio.
DÍA 5: TSAGAAN SUVARGA – DEEL UUL – VALLE DE YOLYN AM (210 km ±6 h)
Desayuno, almuerzo, cena.
Tras el desayuno nos desplazaremos a Del uul para ver dibujos rupestres de la Edad del Bronce que son realmente espectaculares. Este lugar se considera el sitio más grande de dibujos rupestres de toda el Asia Central y poco o nada es frecuentado por el turismo. Tras la visita, seguiremos nuestro recorrido conduciendo a través del Gobi hasta llegar al Parque Nacional Saikhan Gurvan, creado en 1993 y que dispone de una superficie total de 27.000 hectáreas, convirtiéndose en el área protegida más grande del país. El parque incluye zonas desérticas rocosas y arenosas. Aquí es donde se encuentra el increíble valle de Yolyn Am (Cañón del Quebrantahuesos), uno de los lugares más espectaculares de nuestro recorrido. Realizaremos un pequeño trekking a través de las gargantas de la montaña Züun Saikhan, entre paredes rocosas de 200 metros de alto y a una altura media de 2.500 metros. Dentro del cañón, a principios de verano, todavía se encuentran neveros de la nieve caída durante el invierno. Curiosamente en el pasado, las tropas militares rusas usaron este desfiladero para congelar la carne en los neveros y conservarla así desde otoño hasta verano. En este parque nacional habitan especies como el argali, el caballo salvaje, cabras salvajes, gacelas mongolas, ratones picas, marmotas y el esquivo leopardo de las nieves. También es frecuente encontrar rebaños de yaks.
Alojamiento en gers (tiendas tradicionales de los nómadas de Mongolia), Yolyn Am.
DÍA 6: VALLE DE YOLYN AM – KHONGORIIN ELS (150 km ±5 h)
Desayuno, almuerzo, cena.
Por la mañana y tras el desayuno, continuaremos hacia la parte más árida del desierto del Gobi. Poco a poco dejaremos atrás las formaciones rocosas, las verdes estepas y nos adentraremos en los desiertos de arena de Khongoriin Els, un sector de dunas que alcanzan los 300 metros de altura y que ocupa una superficie de 180 km de largo por unos 3-15 km de ancho. Estas dunas se ubican al norte de las montañas Servei y Zuulun. Realizaremos una caminata hasta llegar a la cima de una de estas dunas para contemplar desde la cumbre el paisaje maravilloso e impresionante que rodea este lugar y para ver cómo se pone el sol. Además en este sector destaca el oasis del río Khongor (Khongoriin Gol), que ofrece un interesante contraste verde entre las dunas del desierto, y donde habitan manadas de camellos bactrianos. Esta región es rica en fósiles y restos de dinosaurios, así como de yacimientos minerales.
Alojamiento en gers, Khongoriin Els.
DÍA 7: KHONGORIIN ELS – BAYANZAG (160 km ±5 h)
Desayuno, almuerzo, cena.
Tras desayunar, saldremos por la mañana en dirección a Bayanzag. La ruta en coche de hoy nos llevará unas 4-5 horas para un recorrido total de unos 160 km por pistas. Llegados a Bayanzag visitaremos los “Flamming Cliffs”, unos acantilados rojizos con rocas que datan de hace 70 millones de años. Primero iremos a visitar el único bosque que existe en el desierto del Gobi, y formado por arbustos saxaúl (precisamente “Bayanzag” significa “lugar rico en arbustos saxaúl”). A continuación realizaremos una caminata por la parte superior de los acantilados y observaremos cómo éstos van cambiando de color a medida que va atardeciendo. Con los últimos rayos de luz este lugar va adquiriendo diferentes tonalidades rojizas hasta desaparecer en la oscuridad. Además, este afloramiento rocoso es famoso por la abundancia de fósiles de dinosaurio (huesos y huevos), descubiertos en 1922 por el paleontólogo americano Roy Chapman Andrews del Museo de Historia Natural de Nueva York.
Alojamiento en gers, Bayanzag.
DÍA 8: BAYANZAG – ONGIIN KHIID (250 km ±6 h)
Desayuno, almuerzo, cena.
Tras desayunar, volveremos a los acantilados rojizos para verlos desde su parte inferior y desde otra perspectiva. Visitaremos también algunos lugares donde se encontraron fósiles de dinosaurio en 1922. A continuación, seguiremos nuestro recorrido en coche (250 km de carreteras y pistas, en unas 5-6 horas). En esta jornada saldremos de los dominios del desierto del Gobi para dirigirnos hacia las estepas de la Mongolia Central. Más allá continuaremos el viaje a través de las montañas Delger Khangai hasta llegar a las ruinas del monasterio de Ongii (S. XVII). Situado a pies de la montaña Saiskhan Ovoo, fue en su día uno de los monasterios más importantes de Mongolia con más de 1.000 monjes. La zona está dividida en dos partes: una situada al norte del río Ongii y otra al sur, denominada Khugtagh, que es la zona más antigua. Su fundación data del 1660 y en su época de máximo apogeo en estos monasterios había 17 templos en el lado norte del río y 11 templos más en su margen sur. Además aquí también se construyeron cuatro universidades budistas. Ongiin Khiid era un lugar de devoción y erudición hasta que el complejo fue destruido en las purgas comunistas llevadas a cabo por Khorloogiin Choibalsan, el líder del Partido Comunista de Mongolia, en 1937-1939, cuando más de 200 lamas fueron asesinados y muchos monjes supervivientes fueron encarcelados o laicados por la fuerza y reclutados para el ejército comunista. Actualmente, aparte de los restos de los edificios y templos, se puede visitar una exposición de objetos, artículos religiosos y elementos originales de los templos que se han conservado.
Alojamiento en gers, Ongiin Khiid.
DÍA 9: ONGIIN KHIID – VALLE DE ORKHON (300 km ±8 h)
Desayuno, almuerzo, cena.
Después de desayunar, iniciaremos una larga jornada de conducción a través de las impresionantes estepas a lo largo de unos 300 km (7-8 h). Llegada al Valle de Orkhon, lugar emblemático de la Mongolia Central y un paraje natural de primer orden. Aquí se encuentran algunos de los pastos más ricos de toda Mongolia y es por esa razón que en sus tierras habitan numerosas familias nómadas. Este valle está situado al norte del Ovorkhangai, al pie del macizo montañoso de Khanghai y engloba una zona protegida de unas 122.000 hectáreas. Esta región también es rica en arqueología, ya que la cuenca del Orkhon ha sido desde la Prehistoria (60.000 años atrás) hogar de diferentes culturas nómadas. También ha sido ocupado por diferentes etnias como los hunos, turcos, uigures y finalmente los mongoles. De los vestigios más conocidos son los de los siglos VI y VII, como Khar Balgas. Por el camino, visitaremos también el valle de Uurtiin Tokhoi, Conocido como “el valle de los muertos” ya que tras la matanza de monjes budistas llevada a cabo por el ejército soviético, el río Orkhon se tiñó de rojo por la sangre vertida. Igualmente veremos el interesante cementerio de Temeen Chuluu Bonkhan. Se trata de un cementerio de la Edad de Bronce perteneciente a las culturas turca y Uigur (siglos III-I a. C.) y donde aún se pueden observar algunas tumbas que están muy bien conservadas.
Alojamiento en gers, Valle de Orkhon.
DÍA 10: VALLE DE ORKHON – KHARKHORIN (140 km ±3 h)
Desayuno, almuerzo, cena.
Tras el desayuno iremos a visitar las hermosas cascadas de Ulaan Tsutgalan, una cascada de diez metros de ancho y veinte metros de altura, que a veces puede secarse o incluso congelarse durante el invierno. A unos 250 metros aguas abajo de la cascada, se puede descender hasta el fondo de la garganta que tiene 22 metros de profundidad y está repleta de pinos. Es un lugar espectacular donde las hojas de los árboles se tiñen de ocre otoñal. A continuación, proseguiremos nuestro viaje en coche 4×4. Poco a poco nos adentrarnos en una de las zonas históricas más importantes del país y cuyo destino final es la emblemática Kharkhorin, una ciudad de cerca de 15.000 habitantes. Llegada a Kharkhorin después de una conducción de 3 horas y unos 140 km. Antigua capital del Gran Imperio Mongol de Genghis Khan y fundada en el año 1220. Visitaremos al Monasterio Erdene zuu (Cien Tesoros) construido en 1586, con sus 108 estupas y la primera Lamasería Budista (siglo XVI) que fue la sede religiosa de mayor importancia. En este impresionante complejo podremos observar sus murallas, estupas y templos, que ocupan un recinto de 400 metros cuadrados, y rodeado por la estepa. De sus más de cien templos tan solo tres han sobrevivido hasta nuestra era, aunque sigue siendo el vestigio cultural más destacado de Mongolia. También visitaremos el museo de Kharkhorin, aunque es pequeño, probablemente sea el mejor museo del país fuera de Ulaanbaatar. Las exhibiciones incluyen docenas de artefactos que datan de los siglos XIII y XIV que se recuperaron del área circundante, además de otros que se encontraron en sitios arqueológicos en otras partes del aimag, incluidas herramientas de piedra prehistóricas, cerámica, bronces, monedas, estatuas religiosas e inscripciones en piedra. Finalmente acabaremos visitando el monumento de la Tortuga y el símbolo fálico Boovon khad del siglo XVIII.
Alojamiento en gers, Kharkhorin.
DÍA 11: KHARKHORIN – FESTIVAL DEL NAADAM
Desayuno, almuerzo, cena.
Tras el desayuno, asistiremos al Festival del Naadam, una fiesta que conmemora la historia, cultura y tradiciones del pueblo mongol. Durante este festival los mongoles compiten en los tres juegos más importantes para ellos: carrera de caballos, lucha mongola y tiro con arco. También hay exhibiciones de arte, conciertos y espectáculos de danza, además de representaciones históricas con vestidos tradicionales que cuentan algunos de los episodios más importantes de la historia de Mongolia. Durante el Naadam también se rinde homenaje a Genghis Khan, el fundador del Imperio Mongol. Día entero de descanso para disfrutar de esta gran fiesta de Mongolia.
Alojamiento en gers, Kharkhorin.
DÍA 12: KHARKHORIN – TSETSERLEG – FESTIVAL DEL NAADAM (120 km ±2 h)
Desayuno, almuerzo, cena.
Tras el desayuno nos desplazaremos a la población de Tsetserleg para continuar viendo el Festival del Naadam y para poder observar la importancia de este acontecimiento para el pueblo mongol.
Alojamiento en hotel, Tsetserleg.
DÍA 13: TSETSERLEG – TAIKHAR CHULUU – ZAYIIN GEGEENII KHIID – GALDAN ZUU – TSETSERLEG
Desayuno, comida, cena.
Tsetserleg significa «jardín» en mongol, ya que es una de las ciudades más verdes del país y tiene cerca de 21.000 habitantes. Tras el desayuno realizaremos algunas visitas muy interesantes alrededor de Tsetserleg. Uno de sus mayores atractivos es la conocida roca Taikhar, situada a 22 km de la ciudad. Se trata de una roca de granito de 20 metros de altura situada en medio de la nada, pero rodeada de varias leyendas que intentan explicar el porqué de su ubicación. Igualmente se cree que desde el Neolítico comenzaron a grabar en su superficie toda clase de símbolos y figuras de animales. Actualmente, se han contabilizado más de 150 en idiomas y periodos diferentes. En ellas se expresan deseos, versos y oraciones. La inscripción más antigua es rúnica y se cree que fue realizada en los siglos VI o VII. Incluso en alguna de estas inscripciones se mencionan personajes famosos de la historia mongola. Desde 1994, esta roca sagrada está protegida e incluso se le puso un ovoo en todo lo alto. A continuación, visitaremos el monasterio de Zaya Huree o Zayan Gegeenii Süm, situado a los pies de la montaña Erdenebulgan. En 1586 un lama que se había reencarnado tres veces, fundó este monasterio. En 1679 se amplió el recinto para dar albergue a 1.000 monjes. El monasterio es de madera, piedra y ladrillos azules. Se construyó inspirándose en el estilo arquitectónico tibetano y en su interior albergaba tres templos en los que se enterraron los tres lamas Zayan Gegeen. En la época de mayor auge en este lugar, había más de 20 templos y en el monasterio vivieron más de dos mil lamas. Su ocaso llegaría con el régimen comunista. El monasterio se libró de su destrucción durante las purgas comunistas, gracias a que durante ese periodo fue utilizado como almacén. Después pasó a convertirse en un museo etnológico y ahora se conoce como el Museo de Arkhangai Aimag. En la sala principal del museo se puede ver una recreación con mobiliario, instrumentos musicales, vestidos, sillas de montar, del estilo de vida nómada tradicional de Mongolia. Finalizaremos nuestro recorrido visitando el espectacular templo de Galdan Zuu, situado en lo alto de una colina y detrás de una estatua de Buda de 7 m. Detrás de edificio se eleva una enorme colina rocosa, casi vertical, llamada Bulgan Uul, con grandes inscripciones y pinturas budistas. Regreso a Tsetserleg. Alojamiento en ger, en campamento nómada.
Alojamiento en ger, Tsetserleg.
DÍA 14: TSETSERLEG – UGII NUUR (180 0km ±3 h)
Desayuno, almuerzo, cena.
Tras el desayuno nos dirigiremos en coche a Ugii nuur. Por el camino haremos una parada para visitar el interesante museo de Khushuu Tsaidam que tienen una de las mejores colecciones arqueológicas de la presencia de los turcos en Mongolia. Luego continuaremos hacia Ugii nuur que es un soum (distrito) de la provincia de Arkhangai en el centro de Mongolia. Ugii nuur soum fue fundado en 1952 y en el que viven cerca de 3.000 personas. El área total es de 1.686 km2 y ubicado en la parte sureste de Arkhangai aimag. Se encuentra a 1300-1665 m sobre el nivel del mar. La zona en su mayoría es estepa y terreno montañoso que es adecuado para práctica de la ganadería y la agricultura. En Ugii nuur nos dirigiremos al espectacular lago Ögii de agua dulce que se encuentra a 1.337 metros sobre el nivel del mar. Tiene 7,9 km, de largo, 5,3 km de ancho y cubre un área de 25 km². Su profundidad máxima es de 15,3 metros, pero más de la mitad del lago tiene menos de 3 metros de profundidad. El lago, fue designado como Sitio Ramsar de Importancia Internacional, debido a la abundancia de peces y aves en la zona. Es un punto de escala para las aves acuáticas migratorias de la familia Anatidae. La gente local considera el lago como un lugar de culto y por ese motivo hay numerosos campamentos nómadas instalados en sus orillas.
Alojamiento en ger, Ugii nuur.
DÍA 15: UGII NUUR – PARQUE NACIONAL DE KHUSTAIN NURUU – ULAANBAATAR (380 km ±7 h)
Desayuno, almuerzo.
Después de desayunar emprenderemos el viaje de regreso a la capital. Recorrido en coche de 380 km y unas 6-7 horas. En el camino realizaremos una corta parada para visitar el Parque Nacional Khustain Nuruu, hábitat natural los caballos salvajes de Prezwalski. En 1967 unos pastores mongoles avistaron la última manada salvaje, de apenas 12 o 15 ejemplares, Unos años después se creó la Fundación para la Preservación y Protección del Caballo de Przewalski, que inició un programa para estimular el intercambio de animales entre los parques zoológicos y aumentar así su escasa variabilidad genética. El éxito en los programas de conservación permitió que a finales de 2011 se mejorase su estado. Actualmente unos 300 ejemplares están en el Parque Nacional Khustain Nuruu. Llegada a última hora de la tarde a Ulaanbaatar y traslado a nuestro hotel en el centro.
Alojamiento en hotel, Ulaanbaatar.
DÍA 16: ULAANBAATAR – ESTATUA DE GENGHIS KHAN TSONJIN BOLDOG – PARQUE NACIONAL DE GORKHI – TERELJ – ARYABAL MEDITATION TEMPLE (180 km ±4 h)
Desayuno, almuerzo.
Tras el desayuno nos desplazaremos en coche para ver la imponente estatua de Genghis Khan que se encuentra en la ribera del río Tuul, en Tsonjin Boldog, a 54 km de la capital. Se trata de la estatua ecuestre más grande del mundo con 40 m de altura y hecha de acero inoxidable. Se dice que fue erigida en este lugar porque aquí es donde según la leyenda se encontró el látigo de oro de Genghis Khan. La estatua apunta simbólicamente al este, hacia su lugar natal. En la base del complejo escultórico se encuentra un centro de visitantes, a 10 metros de altura, con 36 columnas que representan los 36 khans de Genghis de la Ligdan Khan. Fue diseñado por el escultor D. Erdenebileg y el arquitecto J. Enkhjargal, siendo inaugurada en 2008. El museo integrado en el complejo, muestra exposiciones referentes a la Edad de Bronce y a las culturas arqueológicas Xiongnu de Mongolia, destacando los utensilios que usaban a diario, como hebillas de cinturón, cuchillos, animales sagrados, etc. También hay una segunda exposición dedicada al gran periodo khan de los siglos XIII y XIV que exhibe herramientas antiguas, orfebrería y algunas cruces nestorianas y rosarios. Tras visitar esta magnífica estatua ecuestre, y tras el almuerzo en un restaurante local, nos desplazaremos al impresionante Parque Nacional de Gorkhi –Terelj de cerca de 3.000 km². Es uno de los lugares más populares de Mongolia y se encuentra a 1.600 m de altura. Sus altas montañas de piedra de granito con las laderas del norte cubiertas de bosques, multitud de prados de flores silvestres junto con las rocas de forma espectacular formadas por el viento y numerosos ríos y arroyos hacen que este lugar sea realmente hermoso. Una de las grandes atracciones de este parque es una imponente roca en forma de tortuga, conocida como Melkhi Khad. de 24 m de altura. Proseguiremos nuestro trayecto hacia el templo de meditación Aryabal. Aryabal es un dios budista que escucha todas las oraciones de la humanidad y libera a ésta del sufrimiento. Fue construido en forma de cabeza de elefante. El número 108 es un número auspicioso en el budismo. Por lo tanto, las escaleras que conducen al templo constan de 108 escalones y simbolizan la trompa alargada del elefante. Además, hay carteles con 144 enseñanzas budistas que se alinean a ambos lados del camino hacia el templo. El estilo del templo es tibetano, con un edificio principal de color blanco y techos de porcelana decorados con signos budistas y religiosos. La decoración de las casas del templo es asombrosa, especialmente hay algunas representaciones de lo que es el paraíso y lo que es el infierno. El templo Aryabal pertenece a la comunidad Kalachakra del budismo y fue construido en 1810 por artistas mongoles y tibetanos. Posteriormente, en el año 2000, los monjes budistas del templo de Lamiran, en Ulaanbaatar, iniciaron el proyecto para restaurar este templo y completaron el trabajo de restauración entre 2004 y 2007. Los monjes del templo de Lamiran a veces vienen a este templo y atienden el servicio religioso aquí. Regreso a Ulaanbaatar. Alojamiento en hotel.
Alojamiento en hotel, Ulaanbaatar.
DÍA 17: ULAANBAATAR
Desayuno, cena.
Después del desayuno, realizaremos un City Tour para ver aquellos monumentos que no hayamos podido visitar por falta de tiempo el primer día, llevar a cabo las últimas compras y asistir a una representación de música y bailes tradicionales de Mongolia conocido como Khumii show.
Alojamiento en hotel, Ulaanbaatar.
DÍA 18: ULAANBAATAR – VUELO DE REGRESO A ESPAÑA
Desayuno.
Después del desayuno, y a la hora convenida, nos desplazaremos al aeropuerto Internacional de Genghis Khan que se encuentra a unos 45 km del centro de la ciudad. Embarque en el vuelo de regreso a casa. Fin de nuestros servicios.
NOTA IMPORTANTE: Debido a la situación de pandemia por el COVID-19, este viaje estará condicionado a las posibles restricciones y/o prohibiciones de entrada en el país.
INCLUYE
- Alojamiento en hotel en Ulaanbaatar, en habitaciones dobles en régimen de desayuno
- Alojamiento en ger y/o casas locales según lo descrito en el programa. Pagando un suplemento extra, dos personas pueden dormir solas en un
- Regimen alimenticio según programa
- Guía X-plore local de habla hispana
- Guía antropológico conocedor de Mongolia y coordinador del equipo de X-PLORE
- Traslados desde y hacia el aeropuerto/alojamiento
- Todo el transporte terrestre privado, en minibús en Ulaanbaatar y alrededores y 4X4 Land Cruiser, por el desierto del Gobi y la estepa central
- Chófer local
- Dos cocineros acompañantes durante la mayor parte del tour (desierto del Gobi y estepa central)
- Entradas a las reservas, museos y parques nacionales
- Entrada al Khumii show
- Paseo en camello bactriano en el desierto del Gobi y paseo a caballo en el valle de Orkhon
- Carta de invitación y papeles necesarios para la tramitación del visado
- Kit de primeros auxilios
NO INCLUYE
- Vuelo internacional a Ulaanbaatar (1.100 € aproximadamente 18/10/2023)
- Visado (95 € por persona). En principio hasta 2025 no se necesita visado ni pagarlo
- Propinas
- Gastos personales
- Exceso de equipaje
- Vestimenta/equipamiento individual, bolsa de viaje, ropa, etc. (contacte con nosotros para que le aconsejemos)
- Seguro de viajes (120 €)
- Todo lo no especificado en el apartado «Incluye»

¿NECESITAS UN VUELO?

TELÉFONO / WHATSAPP

ENVÍANOS UN CORREO A:
SÍGUENOS:
MÁS IMÁGENES DEL VIAJE














